IMPORTANCIA DE LA SEPARACIÓN DE LOS DESECHOS SÓLIDOS
El punto de partida es, tomando en cuenta la racionalidad del ser humano, reconocer la gran responsabilidad sobre el cuidado y conservación de los recursos naturales y sobre nuestro entorno; sin embargo, la desatención hacia los temas ecológicos es muy evidente. Desde el ámbito escolar destaca la intención de formar la denominada “conciencia ambiental” la cual se encuentra incluida en uno de los ejes curriculares: Desarrollo Integral Sostenible.
Estamos llamados a promover prácticas y actitudes desde nuestros ámbitos para asegurar una mejor calidad de vida. Desde un punto de vista legal, el Estado ordena mediante el Acuerdo Gubernativo 164-2023 la gestión integral de los residuos y desechos sólidos comunes, el cual se debe implementar a partir del 11 de febrero de 2025. Aunque al principio pareciera complicado el cumplimiento de dicha norma, la verdad es que requiere ante todo la buena voluntad y organización.
El impacto que tiene la postergación de acciones positivas como la clasificación de la basura es tal que coloca a nuestro país en el ojo de la comunidad internacional, ya que lamentablemente el Río Motagua se considera como uno de los afluentes más contaminados del planeta, afectando ecosistemas del Caribe. Por otro lado, uno de los lugares urbanos más insanos es el vertedero de la zona 3 de la ciudad capital, en este sitio se depositan diariamente más de 3,500 toneladas de basura provenientes de las 22 zonas y por lo menos 8 municipios del departamento de Guatemala.



Como institución educativa responsable, desarrollamos acciones que aseguren el cumplimiento de las leyes que en materia ambiental nos rigen, dentro de las cuales destaca un plan integral que incluye la habilitación de tres diferentes depósitos en aulas y espacios, así como la recopilación de los desechos en un área específicamente diseñada para ese fin, asegurando la correcta separación.
Guatemala, 12 de febrero de 2025